Resumen de la lectura nº3 (Manuel Sacristán)
Una concepción del mundo no es conocimiento científico. Es un conjunto de principios que dan razón a la conducta de un sujeto, y que provienen de la cultura de la sociedad en que vive, a modo de sobreestructura de la parte práctica de la misma. Pero no de una manera directa, sino que en este reflejo se cruza la ideología. En cualquier caso, las diferencias entre concepción del mundo y ciencia positiva se pueden estudiar atendiendo a sus aspectos formales, que es lo que se hace a continuación.
Las concepciones del mundo presentan normalmente algún sistema filosófico. Pero éstos (de los cuales el de Platón y el de Hegel son los más ambiciosos) acaban por fracasar en el siglo XIX. Y es que entonces se constituye el conocimiento científico positivo, que permite hacer previsiones exactas. Además, cualquier persona preparada puede entender del mismo modo cómo se formula, lo que le otorga seguridad y operatividad y permite destronar a los sistemas filosóficos.
Sin embargo, la concepción del mundo no desaparece, sino que se sigue reconstruyendo a través de los descubrimientos de la ciencia, a la vez que sirve de inspiradora para ésta, aunque el científico no quiera reconocerlo.
La concepción marxista del mundo quiere ser explícita, supone la liberación de la consciencia a través de la práctica, no de la teoría. Por lo tanto no es una filosofía, sino que se sostiene en las ciencias reales, rechazando otro conocimiento que no sea científico.
La motivación que tiene la concepción marxista del mundo para la investigación es que la explicación de los fenómenos de la realidad debe buscarse en otros fenómenos de la misma realidad, no en causas ajenas a la realidad observable. Esto se llama materialismo.
El otro principio fundamental del marxismo es la dialéctica. La dialéctica parte de la ciencia positiva. Ésta proporciona nociones elementales, previsiones precisas, exactas. Reduce el ámbito cualitativo de la realidad a aspectos formales, cuantitativos. De este modo son conceptos generales, que no puede explicar situaciones concretas. Para poder explicar las situaciones concretas en su totalidad existe la dialéctica, y dentro de ella la materialista, que se basa en no tomar otros componentes que los resultantes de los análisis reductivos o científicos.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario